jueves, 30 de junio de 2011

FOLKLOR PAUTEÑO

VESTIMENTA TRADICIONAL DEL CANTO Y UTILIZADA PARA LAS DANZAS



ELABORACION DE LA POLLERA DE LA CHOLITA

domingo, 26 de junio de 2011

DEPORTES

Paute cuenta con muchas montañas benditas para aquellas personas que practican el parapentismo como lo es la montaña cabeza de perro y la montaña del sector Pirincay Alto que esta a pocos minutos del centro.


PAUTE SU GASTRONOMIA

La gastronomía del canto paute rincón azuayo de flores y frutas se caracteriza por la elaboración de:

EL CUY ASADO QUE ES MUY DEGUSTADO EN FIESTAS TRADICIONALES Y POPULARES

EL HORNADO Y LA YAGUANA, BEBIDA TRADICIONAL DEL CANTON PAUTE QUE LA ELABORA ROSA INGA     


EL TAMAL DE CARNE DE CHANCHO

CONOCIDAS COMO EMPANADAS DE VIENTO


TORTILLAS DE CHOCLO ELABORADAS EN UN TIESTO Y A CARBON

martes, 14 de junio de 2011

PAUTE DEL DESASTRE A LA RECONSTRUCCIÓN

TORRE DE LA IGLESIA CENTRAL
ESTADIO
Los impactos que vivió el cantón del austro se dio en lo socio-económico con grandes pérdidas de fuentes de trabajo y el aumento de la desocupación, disminución de la producción agrícola, migración, etc. .
 
CORPORACION AZENDE ANTES DESTILERIA ZHUMIR
La reconstrucción se apoyo en un Decreto Legislativo en cuatro areas de acción: Reordenamiento Territorial, Consolidacion Ambiental, Actualizacion de Servicios y Reactivacion de la Produccion, las acciones de la Iglesia en la reconstrucción fue primordial a lo que se denomino la reconstrucción de la esperanza pero lo fundamental fue la decisión de los pauteños que mostraron unidad, fraternidad con una gama de pequeñas obras y aporte para los planteles educativos y comunidades con ello los ciudadanos dieron ejemplo de cómo resurgir en el desarrollo.

PAUTE PLANTACIONES DE FLORES

DESASTRE DE LA JOSEFINA

INUNDACION DEL CENTRO CANTONAL, PRIMERO DE MAYO DE 1993


 INUNDACIÓN DEL COLISEO LUIS PESANTEZ

INUNDACION DE LA CIUDADELA DON BOSCO Y CAMAL MUNICIPAL
A la largo de la historia de Paute, su desarrollo y crecimiento, también se suscito uno de los desastres que inmortalizo a los pauteños y a todo el Ecuador  como es el Desastre de la Josefina, lugar ubicado en el descanso perteneciente a Paute limite con Azogues fue  una catástrofe de muchas consecuencias que se produjo en el sector la Josefina perteneciente a la parroquia de San Cristóbal, cantón Paute en la noche del 29 de marzo de 1993   cuando parte del cerro Tamuga se precipitó sobre la carretera Cuenca Paute y tapono los ríos Cuenca y el Burgay (Azogues) que forman el rio Paute y el rio Jadan por lo que se produce la inundación del Descanso, Ucubamba, La Victorio, Chuquipata y lo se esperaba lo peor con el desfogue violento de las aguas desaparezca los valles de el Cabo la Higuera, Zhumir y la misma población de Paute, sin tomar en cuenta los sectores mas al oriente, incluido la central hidroeléctrica más grande del País Cola de San Pablo varias actividades se cumplieron para el desfogue del agua pero sin ningún resultado es así que lo inevitable se produjo a partir de las 6H30 del primero de mayo de 1993 con el desfogue  de las aguas dándose así la destrucción, el dolor  y la desesperación de los pauteños quienes  lo perdieron todo e incluso pérdidas humanas, según la historia los pauteños miraron con nostalgia como arboles gigantes, sauces, eucaliptos y casas desaparecían bajo las turbulentas aguas del rio Paute pero en la actualidad todo esto vive en las mentes de quienes vivieron el desastre y en los libros de historia porque paute luego de este dolor resurgió y toda y población emprendió la ardua tarea del desarrollo de nuestro Paute.

 CONSECUENCIAS DE UN DESASTRE

PAUTE EN EL MES DE JULIO
Nadie más que la voluntad la solidaridad la disciplina la fe y la confianza de todos los pauteños salvo a este noble pueblo fotos y pensamiento  (Hess Vasquez)

CANTONIZACION DE PAUTE

VISTA PARQUE FRAY VICENTE SOLANO 1949
A comienzos de 1870 los habitantes de Paute buscan romper la opresión que sobre ellos pesa pero resulta inútil porque Gualaceo sigue cumpliendo órdenes pero continúan las gestiones,  finalmente logrando el apoyo del Gobernador de Cuenca siendo nombrando como cantón el 26 de febrero de 1860.
 Puente sector Zhumir

 Las parroquias que constituyeron en primera instancia fueron ocho parroquias: Paute, Guachapala, El Pan, Palmas, Guaraynag, Osoyacu, Dugdug y San Cristóbal. Poco después el consejo Municipal establece cinco parroquias;                Paute, Guachapala, San Cristóbal, Guaraynag y El Pan.  Mientras el proceso avanzaba se estableció nuevas parroquias como Palmas, Sevilla de Oro, Tomebamba, Guillermo Ortega Chican, Bulan, El Cabo, El Pan, Guachapala.

Finalmente en la actualidad Paute se divide en siete parroquias: San Cristóbal, Guaraynag, Tomebamba, Chican, Bulan, El Cabo y Dugdug.

lunes, 13 de junio de 2011

PAUTE SU HISTORIA



CAPILLA DE PAUTE, HOY LA IGLESIA MATRIZ Y EL PARQUE FRAY SOLANO 1920
Paute un rincón azuayo que queda a pocos kilómetros de la ciudad de Cuenca, país Ecuador. Tierra que fue de incas cuenta nuestros antepasados que  el inca Huayna Cápac mientras recorría el rio Cutilcay observo a una hermosa mujer que vestía una manta que le cubría gran parte del cuerpo deja descubierta la pantorrilla acanelada y tentadora de aquella figura, el inca incapaz de contener su admiración se dirige a la mujer y le dice: PAU que significa ¡HOLA!  Como las palabras del monarca no son para olvidarlas desde entonces se llama a esa tierra de mujeres hermosas con el mismo nombre con que el hijo de sol se dignó saludar a la hechicera doncella del Cutilcay: Pau!  Que paulatinamente fue modificada a Pauti, llegando a establecerse como nombre fijo Paute.
Paute desde una de las montañas año 1920


IGLESIA Y PARQUE FRAY VICENTE SOLANO 1949

Antiguos documentos dice que  Paute fue una zona de intercambio cultural y comercial de cañarís, shuaras, colorados y cayapas, así lo demuestran los nombre que llevan distintos lugares y ríos como Cutilcay, Chicti, Amaluza, Bulán, Guachapala, El Cabo, Pan, Guaraynag, etc.


TORRE DE LA IGLESIA CENTRAL 1959

Paute fue una población de incas por pocos años hasta la llegado de los españoles, los indios eran los  que llegaban  el cobro de los tributos. Los indígenas perdieron sus tierras y pasaron a ser servidores, así lo confirma el acta del Cabildo de Cuenca, según la Ley de Tributos de 1619. Los indios debían entregar  dos pesos y ocho reales, una manta, dos arrobas y una fanega de maíz y a veces  madera fina, la historia cuenta que había solo 20 indios libres; todos los demás eran sujetos a las haciendas productoras de caña.

MUNICIPIO Y PLAZOLETA 10 DE AGOSTO, DIA DE FERIA 1960